INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CAMBIOS EN LA OXIGENACIóN DE LA SANGRE QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un detalle que varios cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, es relevante para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que respirar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, posibilitando que el aire inhalado entre y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema innato.



Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, andar o aún al reposar, nuestro sistema corporal tendría a anular sin intervención consciente esta ruta para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la humectación juega un papel crucial en el preservación de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones adecuadas con una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se propone beber al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un único evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado practica la aptitud de manejar este proceso para prevenir rigideces inútiles.



En este medio, hay numerosos prácticas creados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este tema.



Para empezar, es recomendable practicar un ejercicio concreto que haga posible tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal intentando mantener el físico firme, bloqueando acciones abruptos. La región alta del torso solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es fundamental impedir tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de modo excesiva.



Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no permitía asimilar a fondo los procedimientos del cuerpo humano, mas info se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la fuerza del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la disciplina difiere según del formato musical. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del región abdominal o las costillas. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo natural, no se obtiene la tensión idónea para una fonación eficaz. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una ligera detención entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este efecto, posiciona una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la región baja, inhala por la boca y nota cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este punto de paso simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se aconseja practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page